TORNEO DE INNOVACIÓN INTERFACULTADES 2025
Puedes inscribirte de manera individual o con equipos de 2 a 5 personas, en ambos casos tienes la opción de que completemos tu equipo.
¿Quieres demostrar de qué estás hecho o hecha?
El Torneo de Innovación interfacultades Uchile 2025 es tu arena para competir, crear y sorprender junto a compañeras y compañeros de todas las carreras.
DESAFÍOS EDICIÓN 2025
Los desafíos del Torneo de Innovación 2025 puedes encontrarlos aquí, uno o más por cada empresa u organización participante. Les recomendamos leerlos con detalle, para entender los objetivos y preparar sus ideas de la mejor manera posible.
P&G
Desafío 1: Sostenibilidad innovadora: Oral-B Actualmente, Oral-B enfrenta el gran desafío de innovar en la sostenibilidad, especialmente porque los productos de cuidado bucal, al contener biomateriales y estar compuestos de elementos mixtos, son particularmente difíciles de reutilizar con las capacidades de reciclaje existentes.
El objetivo principal es reposicionar la marca Oral-B haciéndola más respetuosa con el medio ambiente, ya sea a través de la mejora del empaque o mediante la introducción de iniciativas de reutilización y reciclaje. Los grupos deben proponer una iniciativa que reduzca la cantidad de residuos plásticos producidos por la marca Oral-B en los próximos dos años.
Desafío 2: Optimizando la planta: Gillete Para P&G, la calidad es fundamental para el crecimiento, la imagen de marca y la credibilidad. En consecuencia, la compañía busca aumentar los estándares de calidad y hacer que los procesos de verificación sean más rápidos y eficientes.
Los grupos deben proponer una iniciativa que ofrezca soluciones técnicas para automatizar y mejorar los métodos de inspección continua de las cuchillas Gillette durante su proceso de fabricación. El objetivo es optimizar la calidad del producto, reducir errores humanos y subjetividad, y en última instancia, fortalecer la imagen de marca y la lealtad del consumidor, lo cual es crucial para el crecimiento de Gillette a nivel global.
Desafío 3: Inmersión en el metaverso: Head & Shoulders Facebook ha anunciado hace unos años atrás el cambio de su nombre a “Meta”, junto a la inversión de 10 mil millones de dólares para convertirse en la empresa del metaverso en los próximos cinco años. Pero Facebook no está solo; varias compañías creadoras de videojuegos también han anunciado planes para recaudar fondos y apoyar su visión a largo plazo para el metaverso.
En este contexto, diversas empresas de consumo han decidido aprovechar el fenómeno del metaverso para crear campañas de marketing que han resultado muy efectivas. Por ejemplo, Gucci ha lanzado colecciones digitales de su ropa y productos icónicos en Roblox y la cadena de comida rápida Wendy’s envió un personaje a Fortnite para “eliminar” todos los congeladores, tras notar que el restaurante Durr Burger almacenaba su carne virtual en congeladores. La marca aprovechó esto para promover su lema “carne fresca, nunca congelada”.
Ser parte del metaverso pronto se convertirá en la carta de presentación de las marcas, por lo que creemos que Head & Shoulders realmente debería abrazar el mundo de los videojuegos. Los grupos deben proponer una iniciativa específica de integración en videojuegos en Chile, que permita promocionar la marca.
Hospital Clínico Eloisa Díaz
Desafío 4: Suministro de agua para pacientes ¿Cómo podemos diseñar un sistema de suministro de agua potable para pacientes más eficiente y rentable que la botella plástica, minimizando los costos de adquisición, almacenamiento y gestión de residuos, sin comprometer la seguridad ni la calidad asistencial?
Desafío 5: Reciclaje circular de batas y cofias desechables ¿Cómo podemos diseñar y validar un modelo de reciclaje circular para las batas y cofias desechables post-examen, logrando su reciclaje o revalorización en nuevos insumos o productos de utilidad para el hospital, y minimizando a cero el material que termina en vertederos?
Desafío 6: Monitoreo y purificación de agua en tiempo real ¿Cómo podemos implementar un sistema de monitoreo y purificación del agua en tiempo real, utilizando tecnologías no invasivas y predictivas, que asegure una calidad microbiológica óptima y constante en todos los puntos críticos del hospital?
Centro Cultural Gabriela Mistral
Desafío 7
: Innovación y tecnología para la experiencia ¿Cómo podríamos mejorar la experiencia GAM con innovación y tecnología? Queremos mejorar y modernizar la experiencia de los miles de visitantes que vienen a GAM, con el objetivo de superar sus expectativas y aumentar su satisfacción, conocimiento, lealtad y el valor de la marca GAM. Para esto se debe diseñar y optimizar todas las interacciones y puntos de contacto que un cliente con GAM.
Comisión Chilena de Energía Nuclear
Desafío 8: Materiales Inteligentes para la Eficiencia Energética en Edificaciones ¿Qué solución innovadora, basada en nuevos materiales, podemos crear para mejorar radicalmente el aislamiento térmico de viviendas y edificios, reduciendo su consumo energético en calefacción y refrigeración? La propuesta debe considerar el uso de materiales sostenibles, reciclados o de bajo impacto ambiental.
Desafío 9: Captura de Energía Residual con Materiales Inteligentes Proponer un sistema innovador que utilice materiales piezoeléctricos o termoeléctricos para capturar energía mecánica o térmica residual en entornos industriales o urbanos (ej. vibraciones de maquinaria, calor de sistemas de ventilación) y convertirla en electricidad para alimentar sensores o sistemas de bajo consumo.
Desafío 10: Hidrógeno Verde a partir de Residuos Orgánicos ¿Es posible utilizar residuos orgánicos ricos en manitol como sustrato para el cultivo de especies vegetales productoras de hidrógeno verde?
Desafío 11: Nanotecnología para la Remediación de Suelos Agrícolas ¿Qué nanoestructuras biosustentables se podrían emplear en la degradación de pesticidas acumulados en campos agrícolas y evitar así su infiltración a afluentes acuosos?
Desafío 12: Herramienta Inteligente para Procesamiento de Imágenes Multicanal en Microscopía ¿Cómo podríamos desarrollar una herramienta capaz de procesar automáticamente grandes volúmenes de imágenes de microscopía multicanal, que permita realizar tareas como asignar colores, generar imágenes fusionadas, recuento de eventos y medición de áreas, facilitando así la investigación en cáncer, ingeniería de tejidos y medicina regenerativa?
Desafío 13: Banco Digital de Tejidos y Células ¿Cómo podríamos crear un sistema de trazabilidad digital con inteligencia artificial que registre todo el ciclo de vida de tejidos y células en un Banco de Tejidos (incluyendo desde la donación, obtención, etapas de almacenamiento y transporte, hasta la aplicación clínica), garantizando seguridad de la información, cumplimiento de estándares internacionales y calidad del proceso?
Desafío 14: Comunicación y Desmitificación de la Tecnología Nuclear ¿Cómo podríamos crear una solución de comunicación (plataforma digital, campaña transmedia, experiencia interactiva) que logre desmitificar la tecnología nuclear y comunicar de manera clara y atractiva los beneficios de sus aplicaciones en medicina, industria y medio ambiente a la sociedad chilena?
Desafío 15: Optimización de la Gestión de Proyectos I+D ¿Cómo podríamos desarrollar una herramienta o metodología de gestión que optimice el ciclo de vida de los proyectos de investigación y desarrollo (I+D) de la CCHEN, reduciendo los tiempos desde la idea inicial hasta la aplicación o transferencia tecnológica a la sociedad?
Gobierno Regional Metropolitano de Santiago
Desafío 16: Gestión hídrica – Cuantificar capacidad de infiltración El Gobierno de Santiago está implementando e impulsando una cartera de proyectos de gestión hídrica que consiste en 34 proyectos de escala regional y más de 600 a nivel comunal.
El desafío ahora, es poder cuantificar la capacidad real de infiltración de agua de cada iniciativa. Analizando variables mediante un «Árbol de decisión», que nos permita medir y comparar el real impacto de recuperación de agua a la cuenca del Maipo en cada iniciativa implementada.
Desafío 17: Olas de calor y forestación: ¿Cuánto vale un árbol? Las olas de calor extremo han generado importantes impactos en nuestra región, tanto en la salud de la población como en el equilibrio de los ecosistemas. En respuesta a esta situación, el Gobierno de Santiago está impulsando diversos programas de forestación a lo largo del territorio, reconociendo los múltiples beneficios que los árboles entregan a través de sus servicios ecosistémicos. En este contexto, y con el fin de complementar la información que se ha venido generando.
Se plantea como un desafío innovador el diseño de un modelo integral que permita determinar un valor de un árbol, incorporando no sólo su dimensión económica, sino también los beneficios ambientales, sociales y culturales que proporciona, tales como la captura de carbono, la regulación hídrica, la mejora de la calidad del aire y la contribución al bienestar de la comunidad.
WSP
Desafío 18: Optimización de la Seguridad en Faenas Mineras mediante Análisis de Datos Históricos Este proyecto busca desarrollar una solución basada en análisis avanzado de datos históricos para mitigar riesgos y anticipar eventos difíciles de predecir en faenas mineras. La iniciativa surge ante la creciente exigencia de nuevos protocolos de seguridad y la complejidad de anticipar situaciones imprevistas que pueden derivar en accidentes graves o interrupciones operacionales. Utilizando técnicas de ciencia de datos y la experiencia de especialistas en seguridad minera, los estudiantes colaborarán en la identificación de patrones, la generación de alertas tempranas y la optimización de la toma de decisiones en tiempo real. El objetivo es reducir el riesgo de accidentes y mejorar la capacidad de respuesta ante eventos críticos, contribuyendo a la creación de entornos de trabajo más seguros y eficientes.
Directorio de Transporte Público Metropolitano
Desafío 19: ¡Fomentemos el pago!: Rediseño de Zonas pagas ¿Cómo podríamos rediseñar las zonas pagas (paradas donde la persona usuaria paga su pasaje antes de subir al bus) y sus elementos para fomentar el pago en el transporte público de la Red Metropolitana de Movilidad?
Desafío 20: Prevenciones de seguridad al abrir puertas traseras ¿Cómo podríamos colaborar con el personal de conducción de la Red Metropolitana de Movilidad, para evitar la apertura de puertas traseras, resguardando su seguridad, específicamente de potenciales tensiones con los pasajeros?
Desafío 21: Almacenamiento de energía en baterías de alta tensión Diseñar un sistema de almacenamiento de energía en los terminales que utilice baterías de alta tensión provenientes de los buses eléctricos del sistema RED en su segunda vida útil. Este sistema deberá contar con la capacidad de actuar como respaldo energético para los terminales, garantizando la continuidad operativa frente a contingencias, como un eventual blackout de la red eléctrica.
Desafío 22: Análisis en tiempo real y optimización de la carga de buses eléctricos ¿Cómo podríamos diseñar una solución que unifique, visualice y analice en tiempo real los datos de la red de carga de buses eléctricos de Santiago para optimizar la operación, predecir fallas y asegurar la sostenibilidad del sistema de transporte público?
Desafío 23: Ciclo de vida de baterías de buses eléctricos ¿Cómo podemos diseñar un sistema eficiente y sostenible que gestione el ciclo de vida completo de las baterías de los buses eléctricos, desde su diagnóstico y reutilización en una segunda vida hasta su eventual reciclaje, aportando resiliencia y sostenibilidad a la operación de los electroterminales?
Cencosud Scotiabank
Desafío 24: Sucursal del Futuro: Espacios que conectan lo físico y lo digital
¿Cómo podríamos crear sucursales que conecten lo físico con lo digital?
En un contexto donde la digitalización avanza rápidamente, nuestras sucursales físicas siguen siendo espacios clave para generar confianza, cercanía y apoyo personalizado, especialmente para personas que no se sienten cómodas con los canales digitales. Este desafío busca transformar la sucursal en un entorno híbrido, donde lo físico y lo digital convivan de manera armónica, permitiendo que todos los clientes (independientemente de su nivel de familiaridad con la tecnología) puedan acceder a nuestros servicios de forma intuitiva, segura y empática.
Desafío 25: Formando ejecutivos para escenarios desafiantes
¿Cómo podríamos preparar a nuestros ejecutivos para escenarios desafiantes?
Las interacciones con clientes emocionalmente exigentes son una oportunidad para fortalecer la confianza y la relación con ellos. Para lograrlo, nuestros ejecutivos necesitan herramientas que les permitan actuar con empatía, contención emocional y comunicación estratégica, transformando situaciones difíciles en experiencias positivas para el cliente y para la empresa.
Desafío 26: Fortaleciendo la ética
¿Cómo podríamos fortalecer la ética de quienes trabajamos en la industria financiera?
La ética es la base para generar confianza y sostenibilidad en la industria financiera. Con la entrada en vigencia de la Nueva Ley de Delitos Económicos (Ley N° 21.595), que amplía la responsabilidad penal de las empresas y exige modelos efectivos de prevención de delitos, reforzar la cultura ética se vuelve más relevante que nunca. Queremos que nuestros colaboradores comprendan que la ética no es solo cumplir la ley, sino actuar con integridad en cada decisión, evitando riesgos reputacionales y legales.
Desafío 27: Reinventando el consentimiento en Open Banking
¿Cómo podríamos reinventar el consentimiento en un contexto de Open Banking?
Con la entrada en vigencia de la Ley Fintech y la normativa de Open Banking en 2026, las instituciones financieras deberán garantizar que los clientes otorguen su consentimiento de manera clara, informada y segura para compartir sus datos con terceros. Hoy, los métodos tradicionales (como casillas de verificación y textos extensos) suelen ser poco comprensibles, generan desconfianza y no fomentan la inclusión digital. Queremos transformar este proceso en una experiencia transparente, simple y atractiva, que empodere al cliente y refuerce la confianza en el sistema financiero.
Desafío 28: Seguros que conectan: cómo llegar a los clientes.
En un mercado con una amplia oferta de seguros, comunicar de manera clara y atractiva nuestras soluciones se convierte en un reto estratégico. Queremos que nuestros clientes comprendan el valor diferencial de nuestros productos sin sentirse abrumados por la información. El desafío es transformar la comunicación en una experiencia simple, visual y personalizada, que conecte con las necesidades reales de cada cliente.
BASES TORNEO 2025
Para saber más acerca del torneo, puedes leer las bases de esta edición haciendo click en el siguiente enlace.
Torneo de Innovación Interfacultades 2024
El Torneo de Innovación Interfacultades 2024 reunió a estudiantes de la Universidad de Chile en dos modalidades: una Hackatón presencial y una competencia de Equipos. Los participantes abordaron tanto desafíos alineados con los ODS como retos específicos propuestos por CODELCO, Unilever, Agrosuper, Aconcagua Foods y el Hospital Clínico Eloísa Díaz, desarrollando soluciones innovadoras enfocadas en sustentabilidad e impacto social.
Ganadores Categoría Equipos
El Torneo de Innovación Interfacultades 2024 reunió a estudiantes de la Universidad de Chile en dos modalidades: una Hackatón presencial y una competencia de Equipos. Los participantes abordaron tanto desafíos alineados con los ODS como retos específicos propuestos por CODELCO, Unilever, Agrosuper, Aconcagua Foods y el Hospital Clínico Eloísa Díaz, desarrollando soluciones innovadoras enfocadas en sustentabilidad e impacto social.
Codelco

Desafío 1: Reciclaje de Neumáticos Mineros ¿Cómo podemos diseñar un sistema eficiente y sostenible que permita reducir la cantidad de neumáticos que se generan como residuos o hacernos cargo de los ya existentes?
Desafío 2: Reutilización de Maderas ¿Cómo podemos diseñar un sistema eficiente y sostenible que permita reducir la cantidad de madera que se genera como residuos o hacernos cargo de los ya existentes?
Desafío 3: Reutilización o reciclaje de Escombros ¿Cómo podemos diseñar un sistema eficiente y sostenible que permita hacernos cargo de los escombros?
Agrosuper
Desafío 4: Alimentación Equilibrada Desarrollar una solución tecnológica que permita a los usuarios planificar su alimentación de manera eficiente, equilibrada y sostenible.
Desafío 5: Desarrollo de Envases Personalizados, Sostenibles e Inclusivos Desarrollar envases personalizados y sostenibles que promuevan la inclusión, reutilización y reciclabilidad, adaptándose a las tendencias de consumo modernas. Mejorando la experiencia del cliente a través de envases interactivos.
Aconcagua Foods
Desafío 6: Eficiencia energética a través de generación de biogás:Desarrollar un sistema eficiente y rentable para la generación de biogás a partir de los desechos de las plantas de tratamiento no sanitarias de Aconcagua Foods, reduciendo así la huella de carbono
Desafío 7: Generación de Compost a partir de Residuos Orgánicos:Desarrollar un sistema de gestión de residuos que convierta los desechos orgánicos generados en la producción de Aconcagua Foods en compost de alta calidad para aplicar en campos de cultivos frutales, promoviendo así la sostenibilidad y la regeneración del suelo.
Desafío 8: Diversificación de Línea de Productos Sostenibles:Desarrollar una nueva línea de productos alimenticios que esté alineada con los valores de sostenibilidad y responsabilidad ambiental de Aconcagua Foods.
Desafío 9: Innovación en Alimentos Funcionales y Saludables:Crear alimentos que no solo sean de calidad y buen sabor, sino que también ofrezcan beneficios adicionales para la salud y el bienestar de los consumidores.
Hospital Clínico Eloisa Díaz
Desafío 10: Optimización del Recurso Hídrico en el Hospital Identificar oportunidades de ahorro y uso eficiente de agua potable para el desarrollo de una estrategia que permita la optimización del recurso hídrico.
Desafío 11: Reducción del Consumo Energético en el Hospital Identificar oportunidades de ahorro y uso eficiente de energía eléctrica del hospital, para el desarrollo de una estrategia que permita la reducción de al menos el 5% del consumo energético del hospital.
Unilever
Desafío 12: Promoción de Prácticas Sostenibles entre los Consumidores Uno de los mayores retos es cambiar los hábitos de los consumidores hacia prácticas más sostenibles. Este desafío busca ideas para incentivar y facilitar que los consumidores adopten hábitos sostenibles en su vida diaria.
Desafío 13: Reducción de Emisiones de Carbono (GEI) ¿Cómo podemos reducir en un 50% las emisiones de carbono en la cadena de suministro de Unilever en los próximos cinco años, involucrando a proveedores y distribuidores en la adopción de prácticas sostenibles y tecnologías limpias?
Desafío 14: Embalajes Sustentables ¿Cómo podemos diseñar un sistema de embalaje sostenible que permita reducir en un 50% el uso de plásticos en los productos de Unilever en los próximos cinco años, promoviendo el uso de materiales reciclados y biodegradables?
Desafío 15: Agricultura sostenible ¿Qué enfoques innovadores podemos desarrollar para impulsar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles en el 100% de los proveedores agrícolas de Unilever en los próximos cinco años, protegiendo así los suelos, el agua y los recursos naturales?
Ganadores Categoría Equipos
Proyecto Woodenchar
Primer Lugar
AquaExoticMix
Segundo Lugar
Proyecto Yummi
Tercer Lugar
Ganadores Categoría Hackatón
Flygoon
Primer Lugar
AI-MOF
Segundo Lugar
CuidarteApp
Tercer Lugar
El tercer lugar fue para CuidarteApp compuesto por Martina González Lucero de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Melissa Alarcón Olivares de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Kiara Castro Pozo de la Facultad de Ciencias. El proyecto es una aplicación móvil diseñada para mejorar la adherencia a tratamientos farmacológicos, especialmente en personas adultas mayores que toman múltiples medicamentos al día. La app actúa como un asistente virtual inteligente que organiza y recuerda la dosis y el tiempo de consumo, emite alarmas en caso de posibles interacciones entre fármacos y alimentos, y proporciona notificaciones por voz. Además, busca descongestionar los centros de salud, promover la farmacovigilancia y tener un impacto ambiental positivo.
El segundo lugar en esta categoría se lo llevó el equipo AI-MOF compuesto por Valentina López Monsalves e Ignacio Ojeda Palma, ambos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, en conjunto con Patricio Espinoza Acuña de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Este proyecto se enfoca en el tratamiento de aguas grises mediante la implementación de un biorreactor avanzado que combina nanotecnología, biotecnología e inteligencia artificial. Este sistema innovador es accesible, de bajo costo y fácil de mantener, y está diseñado para su uso en viviendas sociales. Además de tratar las aguas grises, el sistema AI-MOF incluye sensores que detectan fugas y corrosión, optimizando la gestión del agua y contribuyendo a la sostenibilidad y eficiencia en el manejo de recursos hídricos.
En la modalidad Hackatón, el primer lugar fue para el equipo Flygoon compuesto por Felipe Alarcón Graf de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Leiva Herrera de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias y Andrés Vargas Fernandez de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Este grupo propuso trabajar con un módulo de granja moscas soldados para solucionar la gestión de residuos orgánicos del hogar.
El ganador de la categoría Equipos fue el Proyecto Woodenchar, con el Desafío 2: Reutilización de maderas para la empresa CODELCO. Este grupo estuvo compuesto por Santiago Leiva Molina y Felipe Carrillo Muñoz, ambos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Benjamín Rojas Solís, Monserrat Montero Troncoso y Antonia Landaeta Riquelme de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Su proyecto consistió en resolver el problema que tiene CODELCO con los desechos de madera acumulados en sus recintos. La solución consistió en convertir esos desechos en un abono especial para las plantas mediante la acción de la pirólisis de esta madera.
El segundo lugar en la categoría equipos fue para el AquaExoticMix conformado por Karina Moreno Gallardo e Ignacio Loncon Colimilla de la Facultad de Ciencias. Ellos ganaron en la categoría del Desafío 15: Agricultura sostenible para Unilever. Su proyecto propone la creación de un bioestimulante orgánico a partir de cuatro especies de algas invasoras en la costa de Chile: Codium fragile, Ulva compressa, Schottera nicaeensis, y Asparagopsis armata. Este producto no solo contribuye al control de estas especies invasoras, sino que también promueve una agricultura regenerativa y sostenible. AquaExoticMix se destaca por su impacto positivo en el medio ambiente marino y por contener compuestos únicos que otros bioestimulantes basados en algas no poseen.
El tercer lugar fue para el Proyecto Yummi conformado por Angélica Cifuentes Rojas, Paula González Solari, Katherine Lizama Acuña y Javiera Salas Peralta de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas en el Desafío 9: Innovación en Alimentos Funcionales y Saludables para la empresa Aconcagua Foods. Yummi se enfoca en la creación de un snack saludable, sustentable y completamente vegano, diseñado para ser una opción deliciosa y nutritiva. Este producto, libre de sellos, azúcares añadidas, sodio y alérgenos, también es una buena fuente de fibra y contiene prebióticos. Ofrece una variedad de sabores como manzana, frutilla, durazno, y tutti frutti, destacándose como una alternativa innovadora en el mercado de alimentos funcionales y saludables.
Torneo de Innovación Interfacultades 2023: “Desafiados por la Sustentabilidad”
La primera versión del Torneo de Innovación Interfacultades UChile «Desafiados por la Sustentabilidad» (2023), organizada por HÉLICE, buscó fomentar la innovación y el emprendimiento en estudiantes a través de talleres, actividades presenciales y virtuales, y una hackatón. Abierto a todos los estudiantes de la Universidad de Chile, el torneo incentivó la creación de proyectos que respondan a desafíos actuales, premiando a las mejores ideas para promover una cultura emprendedora desde el inicio de la formación académica.
Desafíos UChile
Desafío UChile 1: Seguridad Hídrica - “Innovando para el cuidado de nuestras aguas”
Desafío UChile 2: Innovación Energética - "Generando energías renovables, limpias y sostenibles"
Desafío UChile 3: Innovación para la acción climática - "Mitigación y adaptación frente al cambio climático"
Desafío UChile 4: Movilidad urbana - "Innovación en transporte y movilidad como servicio"
Desafíos Empresa
Desafío Empresa 1: Eficiencia energética a través de generación de biogás
Desafío Empresa 2: Generación de Compost a partir de Residuos Orgánicos
Desafío Empresa 3: Diversificación de Línea de Productos Sostenibles
Desafío Empresa 4: Innovación en Alimentos Funcionales y Saludables
Ganadores 2023
Iniciativa con la finalidad de aportar soluciones tecnológicas sustentables a uno de los rubros más importantes y estratégicos del país: la minería. El equipo está compuesto por Paula Jorquera Badila (CTO) de la carrera de ingeniería civil en computación; Benjamín Muñoz Segovia (CPO), de ingeniería civil eléctrica; Frederick Russel Krauss (CMO y CFO), Andrés Galardo Sepúlveda (CEO) e Ignacio Estay Santander (CEO); futuros ingenieros civiles industriales.
Proyecto que ayuda a disminuir el deterioro de la fruta y verdura en la cadena de alimentos con el uso de una mala térmica y de absorción de etileno. El equipo está compuesto por cinco estudiantes de ingeniería civil industrial: Camila Cavieres (cerebro-especialista), Sonya Jipoulou (investigadora-monitora evaluadora), Mateo Rojas (finanzas-investigación), Miriam Soto (implementadora-finalizadora) y Sofía Valencia (impulsora-cohesionadora).
Este proyecto desarrola una plataforma online diseñada específicamente para psicólogos y pacientes capaz de facilitar el proceso terapéutico, mejorando la comunicación, el seguimiento y la administración de sesiones. El equipo está compuesto por: Francisca Ramírez, Joaquín de Groote, Diana Trujilo y Francisco Valenzuela.
