Torneo de Innovación Interfacultades 2024
El Torneo de Innovación Interfacultades 2024 reunió a estudiantes de la Universidad de Chile en dos modalidades: una Hackatón presencial y una competencia de Equipos. Los participantes abordaron tanto desafíos alineados con los ODS como retos específicos propuestos por CODELCO, Unilever, Agrosuper, Aconcagua Foods y el Hospital Clínico Eloísa Díaz, desarrollando soluciones innovadoras enfocadas en sustentabilidad e impacto social.
Codelco
Desafío 1: Reciclaje de Neumáticos Mineros ¿Cómo podemos diseñar un sistema eficiente y sostenible que permita reducir la cantidad de neumáticos que se generan como residuos o hacernos cargo de los ya existentes?
Desafío 2: Reutilización de Maderas ¿Cómo podemos diseñar un sistema eficiente y sostenible que permita reducir la cantidad de madera que se genera como residuos o hacernos cargo de los ya existentes?
Desafío 3: Reutilización o reciclaje de Escombros ¿Cómo podemos diseñar un sistema eficiente y sostenible que permita hacernos cargo de los escombros?
Agrosuper
Desafío 4: Alimentación Equilibrada Desarrollar una solución tecnológica que permita a los usuarios planificar su alimentación de manera eficiente, equilibrada y sostenible.
Desafío 5: Desarrollo de Envases Personalizados, Sostenibles e Inclusivos Desarrollar envases personalizados y sostenibles que promuevan la inclusión, reutilización y reciclabilidad, adaptándose a las tendencias de consumo modernas. Mejorando la experiencia del cliente a través de envases interactivos.
Aconcagua Foods
Desafío 6: Eficiencia energética a través de generación de biogás:Desarrollar un sistema eficiente y rentable para la generación de biogás a partir de los desechos de las plantas de tratamiento no sanitarias de Aconcagua Foods, reduciendo así la huella de carbono
Desafío 7: Generación de Compost a partir de Residuos Orgánicos:Desarrollar un sistema de gestión de residuos que convierta los desechos orgánicos generados en la producción de Aconcagua Foods en compost de alta calidad para aplicar en campos de cultivos frutales, promoviendo así la sostenibilidad y la regeneración del suelo.
Desafío 8: Diversificación de Línea de Productos Sostenibles:Desarrollar una nueva línea de productos alimenticios que esté alineada con los valores de sostenibilidad y responsabilidad ambiental de Aconcagua Foods.
Desafío 9: Innovación en Alimentos Funcionales y Saludables:Crear alimentos que no solo sean de calidad y buen sabor, sino que también ofrezcan beneficios adicionales para la salud y el bienestar de los consumidores.
Hospital Clínico Eloisa Díaz
Desafío 10: Optimización del Recurso Hídrico en el Hospital Identificar oportunidades de ahorro y uso eficiente de agua potable para el desarrollo de una estrategia que permita la optimización del recurso hídrico.
Desafío 11: Reducción del Consumo Energético en el Hospital Identificar oportunidades de ahorro y uso eficiente de energía eléctrica del hospital, para el desarrollo de una estrategia que permita la reducción de al menos el 5% del consumo energético del hospital.
Unilever
Desafío 12: Promoción de Prácticas Sostenibles entre los Consumidores Uno de los mayores retos es cambiar los hábitos de los consumidores hacia prácticas más sostenibles. Este desafío busca ideas para incentivar y facilitar que los consumidores adopten hábitos sostenibles en su vida diaria.
Desafío 13: Reducción de Emisiones de Carbono (GEI) ¿Cómo podemos reducir en un 50% las emisiones de carbono en la cadena de suministro de Unilever en los próximos cinco años, involucrando a proveedores y distribuidores en la adopción de prácticas sostenibles y tecnologías limpias?
Desafío 14: Embalajes Sustentables ¿Cómo podemos diseñar un sistema de embalaje sostenible que permita reducir en un 50% el uso de plásticos en los productos de Unilever en los próximos cinco años, promoviendo el uso de materiales reciclados y biodegradables?
Desafío 15: Agricultura sostenible ¿Qué enfoques innovadores podemos desarrollar para impulsar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles en el 100% de los proveedores agrícolas de Unilever en los próximos cinco años, protegiendo así los suelos, el agua y los recursos naturales?
Ganadores Categoría Equipos
Proyecto Woodenchar
Primer Lugar
AquaExoticMix
Segundo Lugar
Proyecto Yummi
Tercer Lugar
Ganadores Categoría Hackatón
Flygoon
Primer Lugar
AI-MOF
Segundo Lugar
CuidarteApp
Tercer Lugar
El tercer lugar fue para CuidarteApp compuesto por Martina González Lucero de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Melissa Alarcón Olivares de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Kiara Castro Pozo de la Facultad de Ciencias. El proyecto es una aplicación móvil diseñada para mejorar la adherencia a tratamientos farmacológicos, especialmente en personas adultas mayores que toman múltiples medicamentos al día. La app actúa como un asistente virtual inteligente que organiza y recuerda la dosis y el tiempo de consumo, emite alarmas en caso de posibles interacciones entre fármacos y alimentos, y proporciona notificaciones por voz. Además, busca descongestionar los centros de salud, promover la farmacovigilancia y tener un impacto ambiental positivo.
El segundo lugar en esta categoría se lo llevó el equipo AI-MOF compuesto por Valentina López Monsalves e Ignacio Ojeda Palma, ambos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, en conjunto con Patricio Espinoza Acuña de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Este proyecto se enfoca en el tratamiento de aguas grises mediante la implementación de un biorreactor avanzado que combina nanotecnología, biotecnología e inteligencia artificial. Este sistema innovador es accesible, de bajo costo y fácil de mantener, y está diseñado para su uso en viviendas sociales. Además de tratar las aguas grises, el sistema AI-MOF incluye sensores que detectan fugas y corrosión, optimizando la gestión del agua y contribuyendo a la sostenibilidad y eficiencia en el manejo de recursos hídricos.
En la modalidad Hackatón, el primer lugar fue para el equipo Flygoon compuesto por Felipe Alarcón Graf de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Leiva Herrera de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias y Andrés Vargas Fernandez de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Este grupo propuso trabajar con un módulo de granja moscas soldados para solucionar la gestión de residuos orgánicos del hogar.
El ganador de la categoría Equipos fue el Proyecto Woodenchar, con el Desafío 2: Reutilización de maderas para la empresa CODELCO. Este grupo estuvo compuesto por Santiago Leiva Molina y Felipe Carrillo Muñoz, ambos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Benjamín Rojas Solís, Monserrat Montero Troncoso y Antonia Landaeta Riquelme de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Su proyecto consistió en resolver el problema que tiene CODELCO con los desechos de madera acumulados en sus recintos. La solución consistió en convertir esos desechos en un abono especial para las plantas mediante la acción de la pirólisis de esta madera.
El segundo lugar en la categoría equipos fue para el AquaExoticMix conformado por Karina Moreno Gallardo e Ignacio Loncon Colimilla de la Facultad de Ciencias. Ellos ganaron en la categoría del Desafío 15: Agricultura sostenible para Unilever. Su proyecto propone la creación de un bioestimulante orgánico a partir de cuatro especies de algas invasoras en la costa de Chile: Codium fragile, Ulva compressa, Schottera nicaeensis, y Asparagopsis armata. Este producto no solo contribuye al control de estas especies invasoras, sino que también promueve una agricultura regenerativa y sostenible. AquaExoticMix se destaca por su impacto positivo en el medio ambiente marino y por contener compuestos únicos que otros bioestimulantes basados en algas no poseen.
El tercer lugar fue para el Proyecto Yummi conformado por Angélica Cifuentes Rojas, Paula González Solari, Katherine Lizama Acuña y Javiera Salas Peralta de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas en el Desafío 9: Innovación en Alimentos Funcionales y Saludables para la empresa Aconcagua Foods. Yummi se enfoca en la creación de un snack saludable, sustentable y completamente vegano, diseñado para ser una opción deliciosa y nutritiva. Este producto, libre de sellos, azúcares añadidas, sodio y alérgenos, también es una buena fuente de fibra y contiene prebióticos. Ofrece una variedad de sabores como manzana, frutilla, durazno, y tutti frutti, destacándose como una alternativa innovadora en el mercado de alimentos funcionales y saludables.
Torneo de Innovación Interfacultades 2023: “Desafiados por la Sustentabilidad”
La primera versión del Torneo de Innovación Interfacultades UChile «Desafiados por la Sustentabilidad» (2023), organizada por HÉLICE, buscó fomentar la innovación y el emprendimiento en estudiantes a través de talleres, actividades presenciales y virtuales, y una hackatón. Abierto a todos los estudiantes de la Universidad de Chile, el torneo incentivó la creación de proyectos que respondan a desafíos actuales, premiando a las mejores ideas para promover una cultura emprendedora desde el inicio de la formación académica.
Desafíos UChile
Desafío UChile 1: Seguridad Hídrica - “Innovando para el cuidado de nuestras aguas”
Desafío UChile 2: Innovación Energética - "Generando energías renovables, limpias y sostenibles"
Desafío UChile 3: Innovación para la acción climática - "Mitigación y adaptación frente al cambio climático"
Desafío UChile 4: Movilidad urbana - "Innovación en transporte y movilidad como servicio"
Desafíos Empresa
Desafío Empresa 1: Eficiencia energética a través de generación de biogás
Desafío Empresa 2: Generación de Compost a partir de Residuos Orgánicos
Desafío Empresa 3: Diversificación de Línea de Productos Sostenibles
Desafío Empresa 4: Innovación en Alimentos Funcionales y Saludables
Ganadores 2023
Iniciativa con la finalidad de aportar soluciones tecnológicas sustentables a uno de los rubros más importantes y estratégicos del país: la minería. El equipo está compuesto por Paula Jorquera Badila (CTO) de la carrera de ingeniería civil en computación; Benjamín Muñoz Segovia (CPO), de ingeniería civil eléctrica; Frederick Russel Krauss (CMO y CFO), Andrés Galardo Sepúlveda (CEO) e Ignacio Estay Santander (CEO); futuros ingenieros civiles industriales.
Proyecto que ayuda a disminuir el deterioro de la fruta y verdura en la cadena de alimentos con el uso de una mala térmica y de absorción de etileno. El equipo está compuesto por cinco estudiantes de ingeniería civil industrial: Camila Cavieres (cerebro-especialista), Sonya Jipoulou (investigadora-monitora evaluadora), Mateo Rojas (finanzas-investigación), Miriam Soto (implementadora-finalizadora) y Sofía Valencia (impulsora-cohesionadora).
Este proyecto desarrola una plataforma online diseñada específicamente para psicólogos y pacientes capaz de facilitar el proceso terapéutico, mejorando la comunicación, el seguimiento y la administración de sesiones. El equipo está compuesto por: Francisca Ramírez, Joaquín de Groote, Diana Trujilo y Francisco Valenzuela.