programa ppi
Programa de Prácticas Integrales (PPI)
Este programa tiene como objetivo coordinar prácticas profesionales en base a proyectos de ingeniería y ciencias vinculados con territorios y/o comunidades nacionales que permitan acercar a los/as estudiantes a su realidad profesional y conocer de primera fuente cuáles son los aportes que se pueden realizar desde la ingeniería y ciencias a los desafíos del país.
Los proyectos se realizan en colaboración con organizaciones (municipalidades, fundaciones, y centros de investigación) que tienen una relación instalada con la comunidad o territorio donde se realizará el proyecto.
Los plazos de trabajo en los proyectos se enmarcan en el segundo semestre académico (primavera) hasta enero del siguiente año.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Los desafíos a abordar deben ser de interés para los/ las estudiantes, tener relación con los 17 ODS y con el rol público de la Universidad de Chile.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad.
«El programa de prácticas integrales busca entregar un espacio de aprendizaje único y enriquecedor para aquellos y aquellas estudiantes que se encuentran sumamente motivados y motivadas por trabajar en torno a los desafíos socioambientales de nuestros país»
Testimonios
Funcionamiento
Durante el semestre trabajan en sus proyectos y participan de talleres complementarios, además, cuentan con el apoyo del equipo del PPI con quienes también tienen reuniones de seguimiento. El cierre del semestre consiste en una presentación final que con resultados del trabajo semestral y su propuesta de de trabajo para la práctica profesional, con la participación de invitados, representantes de las organizaciones socias y el equipo PPI.
Postulación
Colabora
Las mentorías cumplen un rol importante en la entrega de conocimientos técnicos de ingeniería y ciencias relacionados con el desafío a abordar en cada proyecto, especialmente cuando estos conocimientos técnicos no están instalados en la organización colaboradora. El/la mentor/a es asignado a un equipo que trabajará en un proyecto de su especialidad.
El/la mentor/a acompaña el proceso del equipo mediante reuniones periódicas en las cuales se resuelven consultas de los/as estudiantes y se entregan orientaciones para realizar el proyecto con la mayor eficiencia posible. El/la mentor/a debe facilitar las herramientas o metodologías que tenga disponible.
La participación de mentores es voluntaria y no remunerada. Los incentivos a participar son: la creación de redes con estudiantes interesados en proyectos de su especialidad, participar del proceso formativo de estudiantes de la FCFM, compartir conocimientos técnicos aplicados a proyectos en contextos reales y recibir una carta de agradecimiento por el trabajo realizado.
Se realizará una jornada de capacitación previa al comienzo del acompañamiento para facilitar la participación y resolver dudas del proceso.
Se debe comprometer 1 horas mensuales de acompañamiento durante el desarrollo del proyecto (máximo 6 meses) para posibles reuniones o consultas de manera remota por videollamada. Proporcionar un medio de contacto, ya sea correo electrónico o celular, para que el equipo de estudiantes pueda contactarle. Firmar un Protocolo de compromiso ético para la relación mentor/a-estudiante, el cual indica conductas adecuadas para el trabajo conjunto y también es firmado por el equipo de estudiantes.
Ciclos anteriores
2021
- •
Análisis sobre riesgo geológico en la zona de Puyunhuapi y generar una estrategia de comunicación de riesgos con pertinencia local. - Práctica II Estructural
Práctica II Construcción
Práctica II Geotecnia
Práctica I Geofísica - •
Contaminantes atmosféricos en la bahía de Quintero-Puchuncaví y el uso de instrumentos para su monitoreo. - Práctica I Química
Práctica II Química
Práctica II Eléctrica
Práctica I Geofísica - •
Establecer criterios de información clara respecto a la calidad y cantidad de agua para las localidades de Loica y El Prado, que permita la generación de un plan de manejo del recurso con perspectiva sustentable. - Práctica III Química
Práctica II Geología - •
Estudiar la relación que mantiene la comunidad de Huertos Familiares con su centro cívico, evaluando funciones y oportunidades por medio de investigación participativa. - Práctica I Industrial
Práctica II Industrial
Práctica III Industrial - •
Buscar alternativas para poner en valor la flora nativa de la comunidad de Boldoche, en base al saber ancestral y conocimientos actuales. - Práctica II Biotecnología
Práctica I Industrial - •
Establecer una colaboración entre escuelas rurales y el Programa de Pueblos Indígenas de la FCFM para la puesta en valor de las culturas y saberes ancestrales. - Práctica I Industrial
Práctica II Industrial
Práctica III Biotecnología - •
Análisis de oportunidades para la promoción e implementación de estrategias de ahorro hídrico a nivel residencial de la comuna de Recoleta. - Práctica I Industrial
Práctica II Industrial - •
Diseñar un proceso de reutilización de aguas grises para riego de áreas verdes vecinales en la comuna de Recoleta. - Práctica II Química
Práctica II Biotecnología
Práctica I Industrial
Práctica II Industrial
Práctica III Industrial - •
Diseñar un sistema de gestión de residuos orgánicos domiciliarios para la Municipalidad de Recoleta. - Práctica I Industrial
Práctica II Industrial
Práctica III Industrial - •
Rescatar un espacio publico con microbasurales a través del arte y la educación socioambiental participativa. - Práctica I Industrial
Práctica II Industrial
2022
- •
Contaminantes atmosféricos en la bahía de Quintero-Puchuncaví. - Práctica II Compu
Práctica I Geofísica
Práctica I Eléctrica
Práctica II Eléctrica - •
Análisis sobre riesgo geológico en la zona de Puyuhuapi. - Práctica I Geofísica
Práctica II Geología
Práctica II Estructural
Práctica II Construcción
Práctica II Geotecnia
Práctica III Química
Práctica III Biotech - •
Seguridad de suministro de agua potable en la comuna de María Pinto. - Práctica II Geología
Práctica II Hidráulica
Práctica III Hidráulica - •
Análisis de calidad y cantidad de agua para las localidades de Loica y El Prado. - Práctica II Geología
Práctica II Hidráulica
Práctica III Hidráulica
Práctica III Química
Práctica III Biotech - •
Estrategias innovadoras para promover el ahorro hídrico a nivel residencial en la comuna de Recoleta. - Práctica II Hidráulica
Práctica III Hidráulica
Práctica I Industrial
Práctica II Industrial - •
Diseño y gestión de colaboración entre Escuela Calebu y el Programa de Pueblos Indígenas de la FCFM para la puesta en valor de las culturas y saberes ancestrales. - Práctica II Hidráulica
Práctica III Hidráulica
Práctica I Industrial
Práctica III Industrial
Práctica III Biotech - •
Reutilización aguas grises para riego áreas verdes en comuna de Recoleta. - Práctica II Hidráulica
Práctica III Hidráulica
Práctica I Industrial
Práctica II Industrial
Práctica III Industrial
Práctica II Biotech - •
Diagnóstico socio-comunitario en Huertos Familiares Til Til. - Práctica I Industrial
Práctica II Industrial
Práctica III Industrial - •
Re-valorización de la flora nativa en la comunidad de Boldoche. - Práctica I Industrial
Práctica II Industrial
Práctica III Industrial
Práctica II Biotech - •
Erradicación de microbasurales en Santiago Centro y Ñuñoa. - Práctica I Industrial
Práctica II Industrial - •
Gestión de residuos orgánicos en la comuna de Recoleta
Práctica I Industrial
Práctica II Industrial
Práctica III Industrial
2023
- •
Programa de Monitoreo Cajón del Maipo: Busca ampliar la data con mediciones institucionales de ríos y glaciares, reducir incertidumbre en datos de ciencia, mejorar técnicas de medición y validar la metodología mediante capacitaciones.
Práctica II Hidráulica
Práctica III Hidráulica
Práctica I Química
Práctica I Geología - •
Rehabilitación del humedal «Estero Lampa»: Se espera realizar un estudio preliminar del estado del canal y sus potenciales alternativas de canalización. En el largo plazo se busca rehabilitar el ecosistema del humedal.
Práctica II Hidráulica
Práctica III Hidráulica - •
Plan de manejo de la totora en el humedal Estero Lampa: Busca generar lineamiento para que la recolección del recurso se realice de forma sustentable y con uso conservacionista.
Práctica II Hidráulica
Práctica III Hidráulica
Práctica I RNR
Práctica I Biología - •
Plataforma digital interactiva para el análisis espacial de riesgos: Creación de plataforma para el análisis espacial de riesgos geológicos, hídricos y ambientales, que permita visualizar diversas capas de información geográfica.
Práctica II Hidráulica
Práctica III Hidráulica
Práctica I Computación
Práctica II Computación
Práctica I Geología
Práctica II Geología - •
Humedal Artificial-Quilicura: Evaluación de factibilidad, desarrollo de ingeniería con presupuesto y especificaciones técnicas, y zonificación para su función como reservorio de agua y recuperación de agua residual.
Práctica II Hidráulica
Práctica III Hidráulica
Práctica II RNR
Práctica III RNR
Práctica I Industrial
Práctica I Agronómica
Práctica II Agronómica
-
•
Programa «Recolección Casa a Casa», Los Ángeles: Transición del programa piloto hacia nuevo sistema por implementar, en el marco de la Ley REP y el cumplimiento de metas de envases y embalajes.
Práctica I Química
Práctica I Industrial -
•
Análisis del mercado del reciclaje nacional e internacional a baja escala: Análisis del reciclaje en comunas con población menor a 300 mil habitantes. Enfoque en sistemas de gestión y experiencias para amplificar la cobertura de la Ley REP.
Práctica I Industrial -
•
Desarrollo de Software para registro de servicios DIMAO: Creación de plataforma interna para registrar y georeferenciar servicios de DIMAO, con el objetivo de tener base de datos actualizada y eficiente planificación de labores.
Práctica I Industrial -
•
Creación de metodología de censo arbóreo: Muestreo en unidades vecinales para el catastro de árboles, con el objetivo de crear una herramienta efectiva para registro, seguimiento y conservación de este recurso natural.
Práctica I Biología
Práctica I RNR
Práctica I Industrial
Práctica I Agronómica
Práctica II Agronómica -
•
Plan de manejo de fosas en sector rural de Lampa: El sector rural de Vilana en Lampa necesita un plan de manejo de fosas debido a la falta de alcantarillado.
Práctica II Hidráulica
Práctica III Hidráulica
Práctica I Química
Práctica I Industrial -
•
Encauzamiento canal lo Fontecilla: Se busca identificar la propiedad y proponer un encauzamiento para mejorar la condición y garantizar caudal en distintos periodos, con el objetivo de crear una obra resiliente.
Práctica II Hidráulica
Práctica III Hidráulica
2024
- •
Gestión Eficiente del Espacio Público para la Logística Urbana en Providencia. - Transporte
Computación
Matemática
Industrial - •
Plan Táctico de Economía Circular y Reducción de Huella de Carbono. - Química
Industrial
Geofísica
Eléctrica - •
Aqua365: Innovación por el Agua. - Hidráulica
Química
Industrial
Mecánica
Ingeniería en Recursos Naturales - •
Eficiencia Energética y Modernización en APRs de la Provincia de Limarí. - Eléctrica
Mecánica - •
Conectando Paine: Plan Maestro para Ciclovías Seguras y Eficientes. - Transporte
Industrial
Matemática
Computación - •
Monitoreo Integral para la Conservación de la Laguna Aculeo. - Química
Ambiental
Geología
Hidráulica
Ingeniería en Recursos Naturales
Biología - •
Plan de Manejo Fosas en Sector Rural de Lampa. - Industrial
Ingeniería en Recursos Naturales
Hidráulica - •
Recuperación Sustentable de Bosques Marinos en Caletas de La Ligua. - Industrial
Biotecnología
Biología
Ingeniería en Recursos Naturales
Geofísica - •
Asistente Virtual para Diagnóstico y Apoyo (Salud Mental). - Computación
Industrial
Biotecnología - •
Energías Renovables para Centros de Salud de Pudahuel. - Industrial
Eléctrica
Estructuras
Mecánica