EL PROGRAMA IGEA
iGea es un programa de innovación docente inspirado en los programas Terrascope y D-Lab, ambos del MIT, que busca formar estudiantes autoeficaces que sean protagonistas de su aprendizaje por medio de proyectos para el desarrollo sustentable, abordando desafíos globales y en vínculo con la comunidad.
«En este programa la solución de los desafíos no es el foco, sino el proceso de aprendizaje.»
Nuestro trabajo se gesta sobre 3 ejes principales: trabajo en equipo, visión de desarrollo sustentable y vínculo con el medio.
CÓMO LO HACEMOS
El Programa iGea consta de 2 cursos, uno de desafío que apunta a una solución conceptual, enfocado en entender un problema real de las personas de una comunidad o institución, y un segundo curso de diseño que apunta a una solución física, en donde los estudiantes construyen un prototipo de baja resolución.
En ambos cursos, el proceso de aprendizaje, el trabajo en equipo y el protagonismo de los estudiantes son los aspectos más importantes, no la solución. También, ambos cursos tienen tres fases:
Red de colaboradores y mentores
Los estudiantes tienen oportunidades de contacto con mentores expertos para conversar sobre sus ideas durante todo el proyecto, lo que los motiva para esforzarse en soluciones más creativas para el desafío que están resolviendo.
Así mismo, tienen la oportunidad de trabajar con distintos colaboradores, que sirven de apoyo para el desarrollo de sus proyectos.
Te invitamos a ser parte de la comunidad iGea, una comunidad que acoge a los estudiantes nuevos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias en para darles un sentido de pertenencia a la Universidad de Chile, que les propone enfrentar un desafío de ingeniería y ciencias, interesante y real desde una etapa temprana de tu formación profesional y científica.
El Programa iGea trabaja en tu formación desde una perspectiva más humana, lo cual te beneficiará tremendamente y te motivará, pues verás que la resolución de los problemas de ingeniería y ciencias no tienen valor sólo desde un punto de vista técnico, sino que también beneficia a las personas. El programa te dará una experiencia inspiradora y de orientación vocacional respecto a tus estudios universitarios para la carrera profesional o científica que escojas.
TESTIMONIOS
CICLOS ANTERIORES
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
Sección: Regeneración Urbana
Semicollaris
Plan Vultur
Alas de Vida
Proyecto Pumitas
Plan Vultur
Küla-Kura en Armonía: Reconstruyendo su Ecosistema
Sección: Bienestar Térmico
Los pingüinos de Beauchef: Hospital San Borja
Los Climatizadores
MachucaDos: Gimnasios polideportivos.
Comprometérmicos: Gimnasios universitarios
Graduados: Salas de clases de establecimientos de escasos recursos
Susscaduto: Viviendas sociales Clotario Blest
Sección: Recursos Naturales
Intikuyay
Generación 2022: Calidad del Aire
EL CURSO
Durante el primer semestre se le planteó a los distintos grupos la pregunta: ¿Qué iniciativa propondría como equipo que ayude tanto a mejorar la calidad del aire de una ciudad, así como a mitigar el cambio climático de una región? Con esto los equipos pudieron explorar y experimentar con el proceso de definir el desafío y encontrar una solución acorde.
Se ocuparon herramientas entregadas a lo largo de este proceso fueron lluvia de ideas y “design thinking» en los proyectos de ingeniería, y las competencias de trabajo en equipo y comunicación efectiva en sus presentaciones.
También se presentó la posibilidad de salir a terreno para dar a conocer una interacción con el medio. Esta etapa estaba centrada en el desafío y el proceso. El equipo docente asumió el rol de guía, con el fin de otorgarle el rol protagónico a los estudiantes.
En la segunda etapa de iGea 2022, la meta final era diseñar una solución para el desafío definido en la primera etapa, con el objetivo de presentarlo a un panel de expertos en una feria de ideas.
Al igual que en la primera etapa, se priorizó el proceso más que el producto final. También se puso en juego el trabajo autónomo. Se realizaron diversos talleres de diseño en conjunto con el Laboratorio de Fabricación Digital de la Universidad de Chile (FabLab).
EL DESAFÍO
En está ocasión el desafío se enfrentó al problema de la contaminación del aire que afecta a distintas zonas del país, abordando los factores específicos que perjudican la calidad de este en cada una de las ciudades seleccionadas.
EL CONTEXTO
A lo largo de nuestro país, existen múltiples territorios afectados por una mala calidad de aire y por contaminación atmosférica. Exploramos el cruce que estos dos conceptos tienen para nuestra salud y nuestro medio ambiente.
De las ciudades elegidas fueron; Quinteros, Santiago, Temuco, Valdivia y Coyhaique. Cada uno con sus distintos contextos, por ejemplo, Quinteros es contaminado por termoeléctricas, mientras Coyhaique por la quema residencial de leña.
Luisa Pinto
Nicolás Huneeus Lagos
Cecilia Mujica M
Además se contó con la ayuda de Marcos Díaz, Ingeniero Civil Electricista, Académico FCFM, DIE; Roberto Rondanelli, Ingeniero Civil Químico, Académico FCFM, DGF/CR2; Laura Gallardo, BSc Física, Academica FCFM, DGF/CR2; María Paz Dominguez, Ingeniero Civil Químico, Jefa de Carrera Ingeniería Civil Química, Universidad Técnica Federico Santa María, como mentores.
También con Matías Neto y Charlie Opazo, como profesores auxiliares y Camila Cortés, Constanza Leiva y Diego Ponce, como ayudantes.
FERIA DE LAS IDEAS
La feria de ideas fue la evaluación final del curso, esta representó una oportunidad para poner a prueba el proyecto diseñado durante el año. Consistió en presentar el proyecto, hacer una prueba de validación para ver si realmente es funcional y responder las preguntas por parte del panel de expertos.
Cristobal Galban
Néstor Becerra Yoma
Christian Basáez / Waykiantv
LOS EQUIPOS Y SUS PROYECTOS
Generación 2019: Diseño para Innovación Social
EL CURSO
El Programa iGea Diseño 2019 se caracteriza por explorar las intersecciones que tienen el Diseño y la Ingeniería en el contexto de innovación social.
En el contexto del Barrio República, barrio adyacente a la FCFM, un grupo de estudiantes de segundo año se enfrentaron al desafío de diseñar una innovación social.
Para esto, fue necesario un proceso de levantamiento de información sobre el Barrio República, realizando observaciones en lugares públicos, entrevistando a las personas del barrio, etc. De donde se pudo extraer la siguiente aseveración: El Barrio República es actualmente un “lugar de paso”. Se ocuparon herramientas entregadas a lo largo de este proceso fueron lluvia de ideas y “design thinking» en los proyectos de ingeniería, y las competencias de trabajo en equipo y comunicación efectiva en sus presentaciones.
EL DESAFÍO
Durante el transcurso de la vida cotidiana en las grandes urbes, abundan ciertos lugares que se han en «lugares de paso»: lugares que no han marcado nuestra vida más que siendo el espacio entre el origen y el destino.
Aquella situación cataliza una segregación dentro de la población flotante de los barrios, pues si solo existe una interacción utilitarista (compra-venta, información o alimentación) se formarán nichos de grupos humanos sin un sentido de comunidad, sin una vinculación.
Es por ello que en esta tercera iteración del programa iGea, los estudiantes se vieron enfrentados al desafío de crear experiencias que lograsen potenciar las interacciones cotidianas a fin de generar una vinculación significativa con el lugar.
Danisa Peric
Joaquín Rosas
Rafaella Canessa
Además se contó con la ayuda de Sofía Guridi, Diseñadora y Directora del proyecto Pin Arpilleras Parlantes, y de Rodrigo Guajardo, diseñador y Jefe de Proyectos de la Iniciativa Saber Hacer
LOS EQUIPOS Y SUS PROYECTOS
Generación 2017: Ciudades Sustentable
EL CURSO
Formado por 20 estudiantes de Primer Año de la Generación 2017. Esta primera iteración de iGea fue especial, pues al tratarse de un piloto del programa, los estudiantes vivieron las fases de estrategia y diseño en un solo semestre. El piloto se desarrolló en el Semestre Primavera 2017 y fue convalidado con el curso de Introducción a la Ingeniería II, predecesor del actual Proyecto de Innovación en Ingeniería y Ciencias CD1201 del nuevo plan de estudios (2019).
EL DESAFÍO
Los estudiantes se vieron enfrentados al desafío número 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen a aproximadamente el 60 % del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70 % de las emisiones de carbono mundiales y más del 60 % del uso de recursos.
La rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados, como la recolección de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte. Esta situación está empeorando la contaminación del aire y provocando un crecimiento urbano incontrolado.
Entre los objetivos del desafío de Ciudades Sustentables, se encuentran los de aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países, de aquí al 2030.
EL CONTEXTO: HIERRO VIEJO, PETORCA, V REGIÓN
El desafío de Ciudades Sustentables debía aplicarse en la localidad de Hierro Viejo, pueblo largo y apacible, ubicado en el valle del Río Petorca, justo antes de llegar a la ciudad del mismo nombre. En este lugar, típico del Norte Chico de Chile, el grupo de estudiantes investigaron los diversos problemas relacionados con el objetivo de Ciudades Sustentables y evaluaron diversas formas de contribuir.
Hierro Viejo se describe como un vergel que, contrastando con la aridez de los cerros que lo limitan, creció a largo de la carretera que va desde Cabildo a Petorca. Su vida la debe al río, el que puede ser muy pródigo en agua y hacer brotar la vida, ser tan seco que asoma su fondo lleno de piedras y, en ocasiones, volverse muy peligroso, arrasando con todo lo que encuentra cercano a su cauce.
Antiguamente la minería de cobre, plata y oro, mantenía a Hierro Viejo en frenética actividad, entregando su valiosa carga por ferrocarril a las fundiciones de la Zona Central. Hoy se ha reconvertido y su producto más preciado es la palta, lo que a su vez ha traído una serie de problemas relacionados con la escasez hídrica que provoca la producción en masa de dicho fruto.
Luisa Pinto
Maisa Rojas
Yonhairo Sándoval H.
María F. Olivares
Además, en esta versión piloto el Programa iGea se contó con el apoyo de Eugenio Bravo, coordinador del área de Ingeniería e Innovación (actual HÉLICE); Felipe Célèry, coordinador del Área para el Aprendizaje en Ingeniería y Ciencias (A2IC); Sebastián Villarroel, profesor del Programa de Alfabetización Académica y Profesional (LEA); Danica Peric, directora de FabLab UChile; Claudia Mac-Lean, encargada de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad; Sergio Celis, coordinador de la Unidad de Investigación en Educación de Ingeniería y Ciencias; Felipe Díaz, académico del Departamento de Química, Biotecnología y Materiales; Raimundo Valenzuela y Vladimir Vicencio, profesionales de la ONG Covalente.
MENTORES PROYECTO FINAL
Maria Teresa Matus
Alejandro Chacón
Gabriela Pedreros
EL TERRENO
Durante los 2 días de terreno de los estudiantes se gestaron distintas actividades: explorar el entorno, conversar con los pobladores, entre otras.
Los estudiantes pudieron darse cuenta de los efectos de la sequía en el río, descubrieron increíbles registros arqueológicos en los cerros aledaños al pueblo y se llevaron la lamentable sorpresa de lo que la economía lineal produce en una visita al Vertedero de Chincolco, junto a la asociación Los Hijos del Carén.
Cada experiencia fue muy enriquecedora para las y los estudiantes y coincidieron en afirmar que lo más beneficioso fue el contacto con las personas, compartir sus problemas por un par de días y vivir su realidad.
LA FERIA DE LAS IDEAS
El trabajo realizado por los equipos estudiantes concluyó con una exposición pública llevada a cabo en el patio explanada de Beauchef 851, en lo que se conoció como la Feria de Ideas. En ella, los distintos equipos defendieron sus proyectos mediante pósters y maquetas ante un panel de expertos externos a la Facultad, sus profesores y demás compañeros.
Las y los estudiantes mostraron un gran dominio del tema, destacando su motivación y respeto por las personas que pudieran beneficiarse de sus proyectos.
Finalmente, la experiencia, los proyectos y sus defensas fueron plasmados en el Boletín Sustentable de la Facultad Nº4, correspondiente al mes de Abril 2018.
LOS EQUIPOS Y SUS PROYECTOS
Generación 2018: Energía Sustentable
EL CURSO
Durante el Semestre Primavera 2018 se dio inicio al segundo piloto del Programa iGea, donde un grupo de 25 estudiantes de Primer Año llevaron sus miradas, energías y destrezas en entender y aprehender las problemáticas sufridas por la Comuna de Renca, para luego ingeniar proyectos enmarcados en el desafío de “Energía Sustentable”.
Este piloto se organizó comenzando con una etapa de conceptualización de los desafíos y soluciones, propuestos por los equipos de estudiantes, para luego pasar a una etapa de retroalimentación y redefiniciones, en la jornada de terreno, que derivó en una etapa de formulación de los proyectos, y concluyó con las presentaciones finales de los proyectos ante un panel de expertos.
El trabajo se gestó durante todo Primavera 2018, tras lo cual fue convalidado con el curso de Introducción a la Ingeniería II, predecesor del actual Proyecto de Innovación en Ingeniería y Ciencias CD1201.
EL DESAFÍO
Los estudiantes se vieron enfrentados al desafío número 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Energía Asequible y No Contaminante, contextualizados en la Comuna de Renca.
La sociedad moderna depende fundamentalmente del uso de energía para sostenerse. Lamentablemente, la mayor parte de esta se consigue en base a combustibles fósiles como el carbón o la madera. Al día de hoy, cerca de 3000 millones de personas dependen de estas fuentes energéticas, como por ejemplo para cocinar y calentar la comida; y así, la energía es el factor que contribuye con mayor fuerza al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
En la actualidad, el 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad, menos aún a las energías limpias con que se espera reemplazar los combustibles fósiles.
Entre los objetivos de este desafío, se encuentran los de garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos; aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas; de aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética, entre otros.
EL CONTEXTO
El desafío debía aplicarse en la localidad de Renca, conocida antiguamente como la Villa de Renca.
La comuna de Renca fue fundada el 6 de Mayo de 1894. Se ubica en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, en la región metropolitana de Chile.
De acuerdo con el rol de avalúo de 1896, la comuna poseía más de cien propiedades agrícolas, de las cuales 34 eran de un valor que superaban los sesenta mil pesos cada una, esto significaba que era de gran importancia.
Su nexo con Santiago era el ferrocarril y el camino a Renca, que salía desde la Cañadilla (actualmente Independencia), callejón las Hornillas y luego de unos 5 kilómetros se encontraba Renca.
El carácter agrícola de la zona se fue perdiendo a medida que avanzaban las obras de canalización del Río Mapocho y los agricultores se fueron replegando hacia el interior del valle, con lo que Renca adquiere características de «Comuna Dormitorio».
Actualmente la comuna tiene cerca de 150.000 habitantes, sumando una densidad de 6,08 habitantes por kilómetro cuadrado, en sus actuales 24 kilometros cuadrados de superficie.
Luisa Pinto
Julio Lira R.
Rafaella Canessa
Además se contó con el apoyo de los ayudantes Valentina Reyes y David Maldonado, ambos estudiantes de Ingeniería Civil Industrial.
MENTORES PROYECTO FINAL
Alejandro Chacón
Rubén Méndez
Brian Townley
MENTORES PROYECTO INICIAL
Cristián Hermansen
Anahí Urquiza
Felipe Melo
LOS EQUIPOS Y SUS PROYECTOS
Generación 2020: Minería Sustentable
EL CURSO
El programa iGea 2020 se llevó a cabo con estudiantes de primer año, con la novedad de que por primera vez y producto de la contingencia debió desarrollarse de manera remota.
El semestre de otoño, que contó con 28 estudiantes, mantuvo un enfoque de identificación de problemáticas y desafíos en el curso de iGea Desafío, que fue convalidado con Desafíos de Innovación en Ingeniería y Ciencias (CD1100).
A su vez, el semestre de primavera, contó con 26 estudiantes y desarrolló de ideas de proyectos para solucionar aquellos desafíos anteriormente planteados, este curso, iGea Diseño fue convalidado con Proyecto de Innovación en Ingeniería y Ciencias (CD1201).
EL DESAFÍO
La primera parte del proyecto, se trató de investigar en grupos sobre un desafío global de la minería: la cantidad de cobre que permite el funcionamiento de la estructura social moderna.
La finalidad de este trabajo fue que los estudiantes se preguntaran ¿Cuál es la huella mineral de los sistemas que sustentan la estructura social actual? ¿Es nuestra sociedad eficiente en el consumo de cobre? ¿Puede cuantificarse el impacto de los depósitos de relave sobre las comunidades aledañas?
Luego, se crearon nuevos grupos para afrontar un desafío local, en vista de los relaves inactivos o abandonados de la región de O’Higgins, buscar una solución estratégica, de carácter conceptual pero integral, para minimizar los impactos en comunidades aledañas, enfrentando así nuevas preguntas:
¿Cuál es el impacto de los depósitos de relave sobre las comunidades aledañas? ¿Cómo se puede recuperar una zona donde hay un relave abandonado? ¿Cómo se puede reutilizar un relave abandonado?
EL CONTEXTO
Esta edición trató el desafío de la explotación sostenible de recursos minerales. Necesitamos más minería si queremos ser activos en la batalla contra el cambio climático, necesitamos más minerales para fabricar tecnologías basadas en energías más limpias.
En particular, el objetivo del curso fue buscar soluciones diversas e innovadoras para minimizar el impacto de los relaves, aquellos que se encuentran inactivos o abandonados, en particular, acotado a la región de O’Higgins. De esta manera, se buscó avanzar hacia una minería que produzca una huella ambiental y social más baja.
¿Qué es el relave?
El relave corresponde al desecho generado en el proceso de flotación, lo componen principalmente partículas sólidas de grano fino (sobre el 50%) y agua de procesos.
Se considera estéril, pero en presencia de agua u otro solubilizante, puede desplazar metales pesados y filtrar en acuíferos o terrenos que originalmente no se proyectaban como invadidos por el agua contenida en el relave.
Dado lo anterior, el relave no aporta condiciones favorables para la flora y fauna. Se deben generar estrategias para reutilizar y recuperar la zona del depósito.
Luisa Pinto
Luis Felipe Orellana
Joaquín Rosas
Además se contó con el apoyo de Javier Maass como profesor auxiliar; Vilma Pérez, Eugenio Bravo, Andrea Rodríguez, como mentores;
y Tatiana Yáñez, Álvaro Flores, Amanda Peña, Fabián Olea, Fernanda Guzmán, Matías Neto y Dominique Barros, como ayudantes.
INVITADOS
Tomando en cuenta el contexto de las clases remotas, se invitó a expertos a conversar con los grupos de estudiantes para orientar e interactuar con personas que conocen el medio.
Cristobal Galban
Jaime Jullian Pope
Brian Townley
Vilma Pérez
LOS EQUIPOS Y SUS PROYECTOS
Generación 2021: Protección de Recursos Hídricos
EL CURSO
El programa iGea 2021, inicialmente compuesto por 18 estudiantes, se caracteriza por la colaboración con organizaciones en torno a la conservación y protección de los recursos hídricos de los ecosistemas, en particular los humedales, desde la ingeniería.
Comenzando con una etapa de conceptualización y conocimientos generales acerca del desafío propuesto, para luego presentar una problemática real en el contexto del humedal urbano de Quilicura, en base a esto diseñar y proponer una solución que pasó por un proceso constante de rediseño y retroalimentación a través de salidas a terreno y presentaciones ante paneles de expertos, organizaciones y comunidad.
EL DESAFÍO
Se plantearon dos desafíos principales; el primero consistió en recopilar información sobre la cantidad de agua necesaria para el funcionamiento de una sociedad moderna. El segundo se enfoca en el humedal de Quilicura, donde se fomenta la creación de un proyecto que logre sostener un humedal de forma sana a medida de que crece la sociedad urbana.
La comuna cuenta con un plan regulador vigente desde el año 1985, el cual no considera el humedal como zona protegida, pese a ser un humedal urbano. Como consecuencia, se ha expandido la zona urbana e industrial, la contaminación y sobregiro del agua, pérdida de biodiversidad, corte de canales, entre otras.
Para continuar, se fusionaron los grupos. Tomando así el desafío principal, se trazaron nuevos objetivos: preservar el humedal e informar y conectar a la comunidad.
EL CONTEXTO: Quilicura, Santiago, RM
El desafío se debía aplicar en la comuna de Quilicura, nombre que en mapudungun significa «Tres piedras» como alusión a los tres cerros que rodean a la comuna y que se ubica al norte de Santiago. Antes que la comuna se fundara en agosto de 1901, su territorio era parte de la comuna de Renca. Su crecimiento poblacional temprano tomó lugar principalmente alrededor de la vía férrea y la agricultura, siendo esta última actividad abundante en la zona gracias a sus terrenos fértiles.
Actualmente, la población de la comuna ha crecido constantemente, llegando a aumentar su población en 200.000 personas aproximadamente en 30 años, lo que ha modificado las actividades y los paisajes de la comuna.
Por la zona de Valle Grande es donde surge el Estero de las Cruces, que posteriormente confluye con el Río Mapocho y corresponde al principal cuerpo de agua que atraviesa al Humedal de Quilicura, que es uno de los humedales urbanos más grandes de la zona norte de la capital.
Dicho esto, el desafío se enmarca en las distintas amenazas que sufre este ecosistema producto de la urbanización, el sobregiro ecológico y las industrias aledañas, entre otros factores.
Luisa Pinto
James McPhee
León Quesney
Además se contó con la ayuda de: Matías Neto, Ingeniero Civil Matemático; Fabián Escarez, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables; María Ignacia Orell, Ingeniera en Recursos Naturales Renovables; Kimberly Demierres, Geóloga y Yesenia Briones Castro, Diseñadora Industrial, como profesores auxiliares.
También con María Ignacia Orell, Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, Directora Ejecutiva de Capta y León Quesney, Diseñador, Co-fundador de Circular Pet, como mentores.
LOS EQUIPOS Y SUS PROYECTOS
Finalmente, este curso postuló como un único proyecto al Fondo Valentín Letelier organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, fondo que se adjudicaron para así volver realidad el proyecto “Reconectando el Humedal de Küla-Kura” nacido del programa iGea.
FONDO VALENTÍN LETELIER 2021
Postular y adjudicarse el Fondo Valentín Letelier, significó una gran oportunidad para los estudiantes de esta versión iGea de llevar a cabo sus proyectos durante los años 2022 y 2023.
Actualmente dentro de los principales logros del proyecto “Reconectando el humedal de de Küla-Kura” se encuentran:
- Jornada de escuela ecológica con vecinos de la comuna (principalmente escolares) en el humedal donde aprendieron acerca de la historia del territorio, características del agua, artesanía y sobre la flora y fauna del lugar.
- Guía de bioindicadores del humedal de Küla-Kura, a través de la cual los vecinos pueden identificar flora y fauna que les permitirá hacer ciencia ciudadana y saber acerca del estado de salud del territorio.
- Documental que reconstruye la historia del humedal y pone en valor la riqueza y el patrimonio natural, histórico y cultural de este lugar.
En la FCFM estas oportunidades están normalmente reservadas para estudiantes en etapas tardías de formación, como en proyectos de especialidades y memorias de título.
«Nuestro logo representa la fuerza de las ideas que, tal como un cactus, son capaces de crecer en terrenos áridos y pedregosos»
NUESTROS OBJETIVOS
- Promover una experiencia de aprendizaje en comunidad que acoja a los estudiantes nuevos de la Universidad de Chile, dándoles un sentido de pertenencia.
- Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo de nuestros estudiantes.
- Promover la creatividad, autonomía, autoeficacia y ética de los estudiantes.
- Promover un enfoque en temas de sustentabilidad (ODS).